DESARROLLO ECONÓMICO
La historia económica puede ayudar a prever las consecuencias de las diferentes opciones de política económica. Espero que sea de utilidad al lector el breve repaso de la historia económica de México de 1952 a la fecha que se presenta enseguida.
El periodo con mejores resultados en términos económicos del sigo XX mexicano es el comprendido entre 1958 y 1970 y es conocido con el nombre de "desarrollo estabilizador". Este periodo incluye las presidencias de Adolfo López Mateos (1658-1964) y Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970).
Durante el desarrollo estabilizador se lograron altas tasas de crecimiento económico y bajas tasas de inflación. De 1958 a 1970 el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) promedió 6.3 por ciento mientras que la inflación promedio fue de sólo 2.6 por ciento.
El sexenio anterior, correspondiente al mandato de Adolfo Ruíz Cortines (1952-1958) también tuvo buenos resultados en términos de crecimiento económico (6.1 por ciento en promedio) pero la inflación (5.4 por ciento) es un poco más del doble a la registrada durante el desarrollo estabilizado, aunque es pequeña comparada con lo que se padecería después.
Los encargados de dirigir la política económica durante el desarrollo estabilizador fueron Antonio Ortiz Mena, secretario de Hacienda, y Rodrigo Gómez, presidente de Banco de México. Durante el desarrollo estabilizador se buscó que el gasto público no creciera si no había una forma sana de finaciarlo, la importancia de esto será evidente más adelante
Hacia el final del desarrollo estabilizador hubo quien criticó la política económica gubernamental por considerar que los beneficios del crecimiento tardaban en llegar a los pobres y que la desigualdad económica del país iba en ascenso. Estas críticas fueron escuchadas por Luis Echeverría Álvarez quien gobernó al país de 1970 a 1976 e intentó beneficiar a los más necesitados con fuertes incrementos en el gasto público.
GOBIERNO LAZARO CARDENAZ 1934-1940
El Plan Sexenal que dio inicio al gobierno de Lázaro Cárdenas en 1934 fortaleció el mandato presidencial y se amplió de cuatro a seis años.El general Cárdenas recibió adicionalmente un apoyo indiscutible de las fuerzas armadas de la nación. Cárdenas se posicionó como líder del partido y como el dirigente de la nación dispuesto a cumplir con las grandes demandas de la Revolución.
En estas condiciones, Plutarco Elías Calles, el jefe máximo, no pudo imponer su voluntad sobre el presidente Cárdenas; Calles se retiró al exilio en 1936.
Lázaro Cárdenas estimuló el fomento agrícola a favor de ejidatarios y comuneros a través del Banco Nacional de Crédito Agrícola y del Banco Nacional de Crédito Ejidal. Puso en práctica el mayor reparto agrario de la historia y estableció el Ejido Colectivo como patrimonio campesino, afectando a grandes latifundios en todo el país: La Comarca Lagunera, el Valle del Yaqui, la zona henequenera de Yucatán, Mexicali y Michoacán.
Aunque desde la perspectiva de la justicia social el reparto de tierras fue benéfico para miles de campesinos mexicanos, esa política impactó parcialmente la capacidad productiva agrícola de la economía nacional.
Cárdenas ejerció en México un gobierno socialista. La reforma al artículo 3° constitucional sustituyó el término educación laica por educación socialista. Y en 1937 se fundó el Instituto Politécnico Nacional (IPN) para consolidar una educación laica y tecnológica de orientación socialista.
Gobierno de Adolfo López Mateos. 1958-1964
Nació en Atizapán de Zaragoza, Estado de México, el 26 de mayo de 1910; fue el menor de cinco hermanos, siendo sus padres Mariano Gerardo López y Sánchez Román y Elena Mateos y Vega.
Realizó sus estudios de primaria en el colegio Frances en la ciudad de México; en sus ratos libres era mensajero y ayudante en un despacho. Más tarde se trasladó a Toluca para continuar con su formación secundaria y preparatoria, realizada en el Instituto Científico y Literario, donde obtuvo un empleo de bibliotecario.Durante la campaña presidencial de Miguel Alemán Váldez en 1931, López Mateos se desempeñó como orador.
Ocupó el puesto de secretario particular del general Carlos Riva Palacio, Presidente del PNR, gracias a un discurso que pronunció ante él en el Instituto de Toluca.En política internacional, López Mateos supo establecer relaciones amistosas que colocaron a México en un importante lugar dentro del concierto mundial de las naciones. Su lucha obstinada por la paz mundial, logró que se firmara un pacto de desnuclearización continental llamado Pacto de Tlatelolco.
En 1967 perdió el conocimiento a causa de un aneurisma y vivió sin recuperarlo hasta el 22 de septiembre de 1969, tiempo en que falleció en la Cd. de México.
El Ex presidente Adolfo López Mateos fue un personaje muy singular a quien le gustaba el boxeo y otros deportes. Una de sus hazañas durante su juventud fue la de realizar con algunos de sus compañeros preparatorianos un viaje a pie hasta Guatemala.
Gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. 1964-1970
Díaz Ordaz, Gustavo (1911-1979), político mexicano, presidente de la República (1964-1970). Nacido el 12 de marzo de 1911 en San Andrés Chalchicomula (la actual Ciudad Serdán, en el estado de Puebla), a los 26 años se licenció en leyes por el Colegio del Estado de Puebla , situado en la capital estatal. Desempeñó varios cargos públicos en su división administrativa natal, antes de entrar a formar parte del Congreso Nacional, primero como diputado (1943-1946) y después como senador (1946-1952). Secretario de Gobernación desde diciembre de 1958 hasta noviembre de 1963, durante el mandato del presidente Adolfo López Mateos, llegó a ser considerado uno de los líderes de la facción conservadora del Partido Revolucionario Institucional (PRI); como tal, alcanzó la presidencia de la República el 1 de diciembre de 1964 tras vencer en las elecciones que habían tenido lugar cinco meses antes.
El gobierno de Díaz Ordaz fomentó el desarrollo económico de México, impulsó un plan agrario integral, la industrialización rural y las obras de irrigación. En 1967, se firmó en la capital de la República, bajo su auspicio, el denominado Tratado de Tlatelolco, del que habría de surgir el Organismo para la Proscripción de Armas Nucleares de América Latina (OPANAL). Fue iniciativa suya la construcción de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas en las Truchas y puso especial interés en la ampliación de la infraestructura hidráulica llegando a construir 107 presas. Díaz Ordaz emprendió la obra del metro en la ciudad de México. Gustavo Díaz Ordaz otorgó el voto a los jóvenes de 18 años y promulgó una nueva Ley del Trabajo teniente a mejorar la situación laboral de los obreros. Su obra gubernamental fue opacada por su intervención contra el Movimiento Estudiantil 1968, que culminó con la sangrienta matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, el dos de octubre.El 1 de diciembre de 1970 le sucedió en la presidencia el que había sido su primer secretario de Gobernación, Luis Echeverría Álvarez, también miembro del PRI. Fue el primer embajador de México en España, en abril de 1977, al reanudarse las relaciones diplomáticas entre ambos países, tras 40 años de interrupción de las mismas. Pocos meses después, renunció al cargo, y, el 15 de julio de 1979 falleció en la ciudad de México.
Gobierno de Luis Echeverría A. 1970-1976
Inicio sus estudios en su ciudad natal, donde también continuó la secundaria y la preparatoria. Ingreso a la Facultad de Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), titulándose como abogado en agosto de 1945.
Como estudiante; Echeverria fundó el grupo Mundo Libre Juvenil de México y la revista México y la Universidad.
En 1946 ingresó al Partido Revolucionario Institucional (PRI), en donde trabajó como secretario del presidente del partido, el general Rodolfo Sánchez Taboada.
Fue secretario de Prensa y Oficial Mayor del Partido Revolucionario Institucional, Director de Administración de la Secretaría de Marina y Oficial Mayor de la Secretaría de Educación Pública.
En 1958 es nombrado subsecretario de Gobernación y para 1964 secretario de Gobernación por el presidente Gustavo Díaz Ordaz. Bajo su organización se preparó la iniciativa de Reforma Constitucional que reconoce la ciudadanía a todos los jovenes a partir de los 18 años.
En 2002 fue citado a declarar ante la justicia Mexicana por la matanza de estudiantes en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco en 1968 y la matanza de 1971. Cuatro años depués, el 30 de junio; un juez federal ordenó su arresto por la matanza de 1968. Sin embargo es absuelto el 8 de julio de 2006 debido a prescripción del delito en noviembre de 2005, con esta resolución se termina con el arraigo domicilario en el que se encontraba.
Nuevamente para el 29 de noviembre de 2006 el Magistrado Ricardo Paredes Calderón del Segundo Tribunal Unitario de Primer Circuito de Procesos Penales Federales, le decretó auto de formal prisión por el delito de genocidio por las matanzas de estudiantes en 1968 y 1971, pero el 20 de marzo siguiente un tribunal federal le concedió la suspensión definitiva del auto.
Durante el 2006( 4 de Abril )Echeverría se vió envuelto además en un embargo de 14 terrenos en Cozumel por deudas fiscales acumuladas en 30 años. Estas deudas acumulaban casi 2 millones de pesos.
En cuanto a su salud, se ha visto seriamente afectada en febrero de 2006, cuando a sus 84 años estuvo hospitalizado por un problema de irrigación sanguínea en el cerebro.
Gobierno de José López Portillo. 1976-1982
El 1 de diciembre de 1976 José López Portillo tomó posesión como presidente de México y pronunció un impecable discurso que le ganó apoyos y confianza por su interés conciliatorio y el abandono de la retórica demagógica y grandilocuente que primó en todo el sexenio anterior.
En lo financiero, la situación era difícil en general, dado que apenas unos días antes de entrar en funciones se realizó una de las devaluaciones más severas que el país hubiese vivido hasta esas fechas y se obtuvo un préstamo del Fondo Monetario Internacional con el acuerdo de ejercer un presupuesto reducido y mantener bajos los salarios. Constreñido por los malos manejos de su antecesor y ante aquellas disposiciones, López Portillo se mostró prudente en cuanto a gasto e inversiones se refería, pero todo cambiaría cuando, como secuela de la Guerra del Yom Kipur, lospaíses árabes interrumpieron la venta de petróleo a Estados Unidos y a Europa Occidental por el apoyo brindado a Israel. Esto, junto al descubrimiento de nuevos yacimientos en Chiapas,Tabasco y de la rica Sonda de Campeche catapultó a México como primer exportador de crudo, lo que permitió que el Producto Interno Bruto se elevara a un 8% anual y que la tasa de desempleo se redujera en un 50%. "México, país de contrastes, ha estado acostumbrado a administrar carencias y crisis. Ahora [con] el petróleo en el otro extremo, tenemos que acostumbrarnos a administrar la abundancia", fue el reto y promesa a la vez que el presidente acuñó e hizo patente a la sociedad ante la inesperada jauja, aderezando las buenas nuevas con una perla del egocentrismo que le embargaría sin remedio: "Soy la última oportunidad de la Revolución". El 24 de septiembre de 1981 emite el decreto presidencial para crear el Instituto de Investigaciones "Dr. José María Luis Mora" para impulsar la investigación en Historia y Ciencias Sociales en México.
Gobierno de Miguel de la Madrid H. 1982-1988
Nació en Colima el 12 de diciembre de 1934. Fue Presidente de México del 1 de diciembre de 1982 al 1de diciembre de 1988 ,político, abogado y economista mexicano.
Hijo de Miguel de la Madrid Castro, quien hizo sus estudios en Guadalajara y ejerció la abogacía en Colima, muriendo cuando su hijo tenía 2 años de edad. Su madre la señora Alicia Hurtado de la Madrid se vino a radicar a México después de la muerte de su esposo, haciéndose cargo de Miguel y de su hija menor Alicia.
La familia de la Madrid ha desempeñó diversas actividades, entre ellas el ejercito, la abogacía y el servicio público. En sus antepasados hubo varios gobernantes, alcaldes y militares que sirvieron a la república.
A los 18 años de edad ingresó a la Facultad de derecho de la UNAM. Su tesis versó sobre el pensamiento Económico en la Constitución de 1857. En su exámen Profesional tuvo mención Honorífica.
El Licenciado Miguel de la Madrid se casó con Paloma Cordero Tapía, originaria del Distrito Federal y con quien tuvo cinco hijos: Margarita, Miguel, Enrique, Federico, y Gerardo.
En 1981 fue postulado por el PRI, como candidato a la presidencia de la República y venció en las elecciones del 4 de julio de 1982. Asumió el cargo en diciembre de ese mismo año.
De la Madrid llega al poder en una de las épocas más difíciles del país, mucho debido a su antecesor José López Portillo, quien nacionalizó la banca tres meses antes de salir del poder tras dos sexenios de gastos excesivos. Como resultado, la inflación subió a un promedio de 100% cada año, el empleo informal creció a 20% entre 1983 y 1985 y hubo caídas drásticas en producción, sobre todo en industrias gubernamentales, el crecimiento del PIB fue erróneo con altibajas y disminuyó el poder adquisitivo.
Ante tal situación De la Madrid, reorganizó el Plan Global de Desarrollo, bajo el cual se desarrollo el gobierno de López Postillo; estableció a nivel constitucional un sistema de planeación democrática y más importante, inició con la apertura económica, la desregulación y descentralización así como la privatización de empresas estatales; algo que seguiría bajo su sucesor.
Durante su administración, el número de paraestatales se redujo de 1155 a 413. Ante la severa crisis económica (donde se alcanzó el 3,100 por ciento de devaluación del peso) se establecieron los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos.En 1986 retornó el saldo deficitario en las cuentas corrientes, las reservas de divisas descendieron a un nivel peligroso, el peso entró en caída libre con respecto al dólar y el crecimiento para el conjunto del año fue ampliamente negativo, del -3,8% del PIB.
A lo largo de 1987 se dio una recuperación de las exportaciones no petroleras gracias al valor competitivo del peso y el sellado de importantes acuerdos crediticios con la banca internacional, se recupero el precio del barril de crudo, asi que las reservas de divisas elevó su nivel hasta el valor histórico de los 15.000 millones de dólares.
El 5 de octubre de 1987 la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) explotó ante el incontrolado proceso de ventas, perdiendo el 50% de su volumen de capitalización. El hecho coincidente con el crack de la Bolsa de Nueva York, sólo pudo ser detenido con la urgente entrada en las operaciones de compra de Nacional Financiera.
El 18 de noviembre, el gobierno dispuso una devaluación del peso del 55% y el tipo de cambio intervenido se fijó en las 2.278 unidades por dólar, haciéndolo coincidir con el tipo de cambio libre. De enero a diciembre de 1987, la moneda mexicana había perdido el 192% de su valor tras sucesivas depreciaciones y la inflación para los doce meses registró la tasa del 160%.
Ante tales acontecimientos el 15 de diciembre de 1987 de la Madrid suscribió un Pacto de Solidaridad Económica (PSE) con los actores sociales para consensuar las medidas de contingencia antiinflacionaria y repartir cargas de responsabilidad, pero el sindicalismo independiente optó por las movilizaciones para protestar.
Con de la Madrid se cerraba una época, pues el mandatario, a diferencia de sus predecesores, renunció a incrementar el presupuesto federal como fórmula para contener las presiones sociales.
El hundimiento de la BMV se produjo un día antes de la designación por de la Madrid de su candidato para las elecciones de 1988. Carlos Salinas de Gortari, antiguo alumno suyo en la UNAM.
A pesar del amplio trabajo como funcionario Público, Miguel de la Madrid participó en actividades académicas. De 1959 a febrero de 1968, ejerció como profesor de Derecho de la UNAM, sus lecciones son aún usadas por varios profesores, entre ellas La realización de la Reforma Presupuestal, que entre otros aspectos incluye los programas de Corresponsabilidad del gasto Público.
Después de terminar su periodo presidencial, Miguel de la Madrid asumió la dirección del Fondo de Cultura Económica (1990).
Durante su periodo al frente del FCE, implantó programas de modernización en las áreas productivas y administrativas, incorporó lo más avanzado de las industrias editorial y de las artes gráficas, y mantuvo la apertura y pluralidad en la política de publicación de la empresa.
El 4 de septiembre de 1992 inauguró las nuevas instalaciones, situadas en carretera Picacho-Ajusco número 227. Además de las oficinas, albergan la unidad cultural Jesús Silva Herzog, la biblioteca Gonzalo Robles, que resguarda la creciente historia editorial del Fondo, así como la librería Alfonso Reyes.
En el panorama internacional, en 1990 se remodelaron las instalaciones existentes de las filiales. Con ello, la presencia del Fondo Cultura Económica adquirió una proyección más importante en el continente americano: el 7 de septiembre del mismo año se fundó la filial en San Diego, California; el 21 de junio de 1991 abrió sus puertas la librería Azteca en São Paulo, Brasil; en 1994 se inauguraron las instalaciones del FCE de Venezuela; y en 1998 se creó otra subsidiaria en Guatemala. De esta manera, el FCE alcanzó una presencia relevante en Iberoamérica con nueve filiales: Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, Guatemala, Perú y Venezuela.
Gobierno de Carlos Salinas de Gortari. 1988-1994
Nació el día 3 de abril de 1948 en la Ciudad de México D.F. Siendo sus padres Don Raúl Salinas Lozano ex titular de la Secretaría de Industria y Comercio en el sexenio de Adolfo López Mateos (1958 - 1964) y la Sra. Doña Margarita de Gortari Carvajal, procedente de una familia de gran prestigio en el ámbito cultural.
Realizó estudios de primaria en la escuela "Abraham Lincon", de secundaria en la No. 3 "Héroes de Chapultepec" y de preparatoria en la No. 1 de San Ildefonso.
Es Licicenciado en Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. (1966-1969).
Tomó la decisión de impulsar una profunda reforma a la Constitución y a las leyes en materia agraria. Luego de intensos debates que cimbraron la estructura del PRI, la reforma fue aprobada por la Cámara de Diputados el 7 de diciembre de 1991 y por el Senado el 12 de diciembre del mismo año.La reforma fue publicada el 6 de enero de 1992 en el Diario Oficial de la Federación y entró en vigor el día siguiente.
Otro legado del gobierno salinista fue la iniciativa para reformar las relaciones del Estado con las iglesias, especialmente la católica. Carlos Salinas fue, en este sentido, el primer presidente mexicano en recibir al Papa Juan Pablo II en su condición de jefe del Estado de la Ciudad del Vaticano, durante la visita que el pontífice hizo al estado de Yucatán en 1993.
Uno de sus primeros actos de gobierno fue la puesta en marcha del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASO). Este programa fue encabezado por Carlos Rojas Gutiérrez, entonces subsecretario de Desarrollo Urbano y Ecología, siendo titular Patricio Chirinos Calero y fue en gran medida administrado por el secretario de Programación y Presupuesto Ernesto Zedillo. Posteriormente en enero de 1992, pasó a formar parte de la recién creada Secretaría de Desarrollo Social, con Luis Donaldo Colosio, como titular.
Con algunas importantes modificaciones y con el nombre de Progresa durante el sexenio de Zedillo y Oportunidades, durante el sexenio de Fox, estos programas han seguido constituyendo el tronco principal de la política social del gobierno federal en México.
Gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León. 1994-2000
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgb2wyok-6trRvl7-0OZ30USZA0X14H051nHvgR_D88FC06bIhZL7IS3fv2EmxmuIjz7ZnhciFTYfU8ZBJWBryVwDeLWRTo3SIRn0VO-vtJB0UV13Opf78ucgTLxpn3alYtNnwL3wklpxLE/s1600/images.jpg)
Nació en la ciudad de México el 27 de diciembre de 1951. Es el segundo de seis hermanos de una familia encabezada por un electricista.
Cuando tenia tres años de edad, la familia Zedillo se mudó a Mexicali, Baja California, donde asistió a la escuela primaria federal "Leona Vicario" y en la escuela secundaria federal No. 18.
Estuvo activo en gobierno y periodismo estudiantiles y a los 15 años, regresó a la ciudad de México para continuar sus estudios en la Vocacional de Ciencias Sociales No. 5.
En 1968, como miembro de la moderada Agrupación Emiliano Zapata, participó en las protestas estudiantiles de ese año contra el presidente Gustavo Díaz Ordaz. Tres años más tarde ingresó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), la principal formación política de su país, de la que provenían todos los presidentes mexicanos desde su fundación.
En 1969 ingresó al sector público como auxiliar de auditoría en el banco nacional del ejército y la armada y para 1972, Ernesto Zedillo se tituló en la licenciatura en Economía en el Instituto Politécnico Nacional,con mención honorífica en su exámen profesional.
Al graduarse, empezó a dar clases. Después se casó con Nilda Patricia Velasco, que fue su alumna y con quien tiene cinco hijos: Ernesto, Emiliano, Carlos, Nilda Patricia y Rodrigo.
Aprovechando una beca ofrecida por el gobierno a estudiantes destacados para proseguir con sus estudios, viajó al extranjero para estudiar en Bradford, Inglaterra, y después, en la Universidad de Yale en los Estados Unidos de América, donde recibió títulos de Maestría y Doctorado.
Trás terminar su periodo como presidente, tomó posesión en el consejo ejecutivo de algunas empresas estadounidenses entre las que destacan Procter and Gamble, Alcoa y Union Pacific, esta última dueña de los ferrocarriles mexicanos privatizados durante su mandato.
Adicionalmente se desempeña como director del Centro para el Estudio de la Globalización de la Universidad de Yale, y participa en algunos programas de las Naciones Unidas relacionadas con el financiamiento a los países en vías de desarrollo.
Gobierno de Vicente Fox Quesada. 2000-2006
Originario de la ciudad de México, Vicente Fox Quesada nació el 2 de julio de 1942.
Segundo de nueve hijos del matrimonio de José Luis Fox, de oficio agricultor y Doña Mercedes Quesada. Desde muy chico se trasladó junto con su familia al Rancho San Cristóbal en el municipio de San Francisco del Rincón, en el estado de Guanajuato, donde tuvo oportunidad de convivir con los hijos de los ejidatarios, compartir con ellos su niñez y, según sus propias palabras, "conocer de cerca uno de los males que se pueden evitar en nuestro país: la pobreza".
La mayor parte de sus estudios básicos los cursó en instituciones católicas: Colegio de La Salle en León, Colegio de La Salle en León e Instituto Lux en León.
Estudó la licenciatura en administración de empresas en la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México, titulándose el año de 1999.
En 1965 entró a trabajar en la compañía Coca-Cola, al principio como distribuidor local y después como supervisor de ruta de camiones repartidores. En 1970 llegó a ser Director Nacional de Operaciones y un año después Director de Mercadotecnia, puesto que luego de once años dejó para convertirse en Presidente de la división de América Latina, logrando así ser el gerente ejecutivo más joven en la historia de la compañía transnacional.
En 1972, contrajó sus primeras nupcias con su asistente en Coca-Cola, Lilian de la Concha los cuales estuvieron casados hasta 1991. Adoptaron cuatro hijos: Ana Cristina, Paulina, Vicente y Rodrigo.
Antes de dejar su puesto en Coca Cola decidió completar un diplomado en alta gerencia en la Universidad de Harvard y luego se dedicó a sus negocios (grupo Fox), empresas dedicadas a los ramos agrícola, ganadero y agroindustrial, así como a la producción de calzado y bota vaquera de exportación.
Se desempeñó como Consejero de la Cámara México-Americana de Comercio y como Director del Grupo Fox.
A mediados de los años ochenta comenzó a participar en actividades públicas en el estado de Guanajuato, fundó el Patronato de la Casa Cuna "Amigo Daniel", dedicado a la acogida de huérfanos y promovió el Patronato Educativo Loyola y el Instituto Lux de la ciudad de León, todos estos proyectos se llevaron a cabo con el apoyo de organizaciones no gubernamentales, iniciativa privada y grupos católicos.
El 1 de marzo de 1988 y con el apoyo de Manuel J. Clouthier decide afiliarse al Partido Acción Nacional (PAN). Ese mismo año, Fox obtuvo su primer cargo de elección popular al conseguir la diputación federal por el III Distrito Electoral Federal de Guanajuato. En esa Legislatura Federal fue Coordinador de las Comisiones Agropecuarias, de la fracción del Partido de Acción Nacional, aí también escribió en diversos periódicos nacionales y estatales.
En 1991 contendió en las elecciones para gobernador del estado de Guanajuato y en 1995, nuevamente participó en la elección estatal extraordinaria resultando ganador con el 58% de los votos, frente a Ignacio Vázquez Torres con un 32% de los votos. En este mismo año fue miembro del Grupo San Angel.
Durante su administración, Vicente Fox logró que Guanajuato se convirtiera en la quinta economía más importante de México.
Para 1997 Fox había manifestado públicamente su interés por ocupar la Presidencia de la República, logrando el 14 de noviembre de 1999 ser electo como candidato representando a la Alianza por el Cambio (PAN-PVEM), para las elecciones del año 2000.
Es autor del libro autobiográfico Vicente Fox a Los Pinos, que resume su pensamiento político y su inmensa pasión por México.
Su campaña política fue muy larga, duró más de 2 años y la cual se caracterizó por implementar novedosas estrategias de mercadotécnia política, inspiradas en su experiencia profesional.
Contó con el apoyo de diversas instituciones una de las más polémicas fue la llamada Amigos de Fox, siedo titular Lino Korrodi, quien después fue acusado de permitir recursos provenientes del extranjero y de otras fuentes desconocidas.
Llegan las elecciones en el año 2000 y ante un histórico triunfo sobre el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Fox es elegido como Presidente de le República con casi el 42,5% de los votos, lo cual es suficiente en la legislación electoral mexicana para declarar a un candidato ganador.
Sin embargo no todo era regocijo, ya que Vicente Fox también se convirtió en el primer presidente de la historia moderna de México en no contar con la mayoría absoluta de las cámaras de diputados ni de senadores, razón que le impidió impulsar la aprobación las tres reformas más importantes que había planteado para su mandato: la reforma fiscal, la reforma energética y la reforma laboral. Esto por no obtener apoyo de la mayoría de los diputados en el congreso.
Promovió una reforma fiscal que contemplaba gravar con el impuesto al valor agregado el consumo de alimentos, medicinas, colegiaturas de escuelas privadas, libros y revistas, (entre otros) pero la reforma fue rechazada.
Justo al cumplirse un año de su última victoria electoral y un aniversario más de su nacimiento, Vicente Fox contrajo segundas nupcias por la vía civil con su ex portavoz, la Sra. Marta Sahagún Jiménez, una antigua colaboradora en Guanajuato que acababa de recibir la nulidad de su primer matrimonio en el año 2000.
Desde que inicio el mandato de Vicente Fox, se comprometió a mejorar la infraestructura de México con la construcción de un nuevo aeropuerto en la zona metropolitana de la Ciudad de México, por lo que los gobiernos de Hidalgo y del estado de México solicitaron la obra. Pero después de varios estudios de factibilidad el 22 de Octubre del 2001 se determinó que la obra sería realizada en Texcoco, Estado de México.
Para lograr esta obra fue emitido un decreto presidencial que expropiaba 4 mil 550 hectáreas pertenecientes a ejidatarios, por las que se pagarían 7 pesos por metro cuadrado. A lo que los campesinos afectados dijeron NO e hicieron varias protestas.
El 2 de noviembre de 2001, los ejidatarios de San Salvador Atenco iniciaron los trámites legales, impugnando ante los tribunales federales el decreto expropiatorio.
Finalmente y debido a la gran inconformidad de los campesinos el 1 de Agosto de 2002 la Presidencia de la República decidió cancelar el proyecto.
Después de este duro tropezón, durante los primeros meses del 2005, Vicente Fox se vio envuelto en un disturbio legal y político, relacionado con el desafuero (pérdida de inmunidad política) del jefe de gobierno de la capital del país: Andrés Manuel López Obrador, con el que días después llegó a un acuerdo, en donde la PGR no ejercería acción penal contra él. Esto provocó la renuncia del General Rafael Macedo de la Concha a la dirigencia de esa institución.
En cuanto a su desempeño en política exterior, se crítica muy poco efectivo, primero por que las relaciones con EEUU llegaron a un momento de tensión debido a que el Gobierno de Vicente Fox manifestó su rechazo de manera oficial en el consejo de seguridad en la ONU a la guerra de Irak , precisamente en los momentos cuando se buscaba el apoyo del presidente Bush para la aprobación de un acuerdo migratorio.
Luego hubo serias confrontaciones con países latinoamericanos particularmente con Cuba, Venezuela y miembros del Mercosur, que en lugar de consolidar ese liderazgo, aislaron y debilitaron a México en su política exterior, llegando al punto de que Fox fue considerado personero del presidente estadounidense George W. Bush.
En noviembre de 2005, Fox criticó junto con Alejandro Toledo de Perú a miembros del Mercosur (Argentina, Paraguay y Uruguay), que junto con Venezuela no estaban de acuerdo en crear el ALCA, debido a que había aspectos que no les beneficiaban (particulalrmente los subsidios agrícolas en Estados Unidos). Esto nuevamente ocasionó un enfrentamiento.
El alejamiento pues de México con América Latina también se ha puesto en evidencia tras diversos desencuentros con otros países de la región, como es el caso de Brasil, con quién se tenía firmado un acuerdo de amistad y cooperación que incluía la dispensa reciproca de visas. El acuerdo finalmente fue roto unilateralmente, por el gobierno de Vicente Fox en el 2005 y se pasó a exigir visas a ciudadanos de este país y de Ecuador.
Recién inició su mandato, Vicene Fox tuvo pláticas con EEUU para lograr una reforma migratoria, sin embargo los ataques terroristas del 11 de Septiembre congelaron toda posibilidad de llegar a un acuerdo. Perseverando a lo largo de su sexenio, Vicente Fox siguió en la busqueda de una reforma migratoria de los EU, la cual nunca llegó, debido a la oposición de diversos grupos en el congreso y senado norteamericano. Posteriormente no solo el gobierno americano se oponia a dicha medida, sin que además planeo construir y reforzar el muro fronterizo con México a lo cual Vicente Fox mostró su rechazo inmediatamente de manera personal y por la vía diplomática.
A pasar de todo, Fox logró ciertos derechos y apoyos para los mexicanos en los Estados Unidos como la expedición de la Matricula Consular, la cual es aceptada por diversos bancos y gobiernos estatales como identificación válida, logró también una disminución en las tarifas telefónicas desde EEUU hacia México, la disminución del costo del envio de remesas por los migrantes y apoyó a una reforma en el IFE para lograr el voto de los mexicanos en el extranjero, que fue puesta en marcha en las pasadas elecciones del 2 de Julio del 2006.
En el sexenio de Fox se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas.
Gobierno de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa. 2006-2012
(Felipe de Jesús Calderón Hinojosa; Morelia, Michoacán, 1962) Político mexicano del Partido de Acción Nacional (PAN), actual presidente del país. Nacido en el seno de una familia sencilla, Felipe Calderón realizó sus primeros estudios en el Instituto Valladolid de Morelia, su ciudad natal, y en 1987 se licenció como abogado por la Escuela Libre de Derecho de la Ciudad de México.
Tras cursar una maestría en Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), entre 1999 y 2000 asistió a una segunda maestría en Administración Pública (MPA) por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, Estados Unidos
La vida política de Calderón se inició prematuramente ya que, según sus palabras, comenzó "de niño, repartiendo volantes y pintando bardas" para el Partido de Acción Nacional (PAN). A esa agrupación política había llegado de la mano de su padre, Luis Calderón Vega, un activo militante (además de historiador) que en 1981 decidió abandonar las filas del PAN por considerar que se había convertido en un "partido de la clase empresarial", si bien en ese momento era diputado federal.
La renuncia de Luis no fue seguida por su hijo Felipe, quien, muy al contrario, se lanzó a una meteórica carrera dentro de las filas panistas. A partir de 1987 fue secretario nacional juvenil y, luego, secretario de estudios del Comité Ejecutivo Nacional; entre 1988 y 1991 fue representante a la Asamblea del Distrito Federal, en la que ocupó la vicepresidencia de la Comisión de Régimen Interno; entre 1991 y 1994 fue diputado federal y secretario de la Comisión de Comercio durante la discusión y la negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
En 1993 Felipe Calderón se casó con Margarita Zavala, abogada y militante del PAN; actualmente la pareja tiene tres hijos. Ese mismo año, poco antes de concluir su período como legislador, fue electo secretario general del partido y en 1995 se postuló como candidato a gobernador para su estado natal (Michoacán), si bien no resultó elegido.
Uno de los desafíos mayores dentro de la carrera partidaria le llegó en 1996, cuando con sólo 34 años de edad fue elegido presidente nacional del PAN, cargo que desempeñó hasta 1999. También en el ámbito de la política internacional la joven figura de Felipe obtuvo reconocimientos: en 1997 se convirtió en miembro del Grupo Líderes Mundiales del Futuro (del Foro Económico Mundial) y en 1998 en vicepresidente de la Internacional Demócrata Cristiana.
En el año 2000 Calderón volvió al ruedo parlamentario y ocupó nuevamente un escaño en la Cámara de Diputados; en esa ocasión se desempeñó como coordinador de la bancada de su partido durante la 58 Legislatura, cargo que abandonó en 2003 para pasar a cumplir funciones en la Administración Pública: director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras).
Su colaboración más directa con el presidente Vicente Fox tuvo lugar a partir de septiembre de 2003, cuando fue incorporado al gabinete ministerial para el cargo de secretario de Energía; pero sus aspiraciones presidenciales le generaron fricciones con el mandatario y lo obligaron a renunciar en mayo de 2004, después de que Fox le reprochara haber lanzado su precandidatura en un acto en Guadalajara.
Tras cursar una maestría en Economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), entre 1999 y 2000 asistió a una segunda maestría en Administración Pública (MPA) por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard, Estados Unidos
La vida política de Calderón se inició prematuramente ya que, según sus palabras, comenzó "de niño, repartiendo volantes y pintando bardas" para el Partido de Acción Nacional (PAN). A esa agrupación política había llegado de la mano de su padre, Luis Calderón Vega, un activo militante (además de historiador) que en 1981 decidió abandonar las filas del PAN por considerar que se había convertido en un "partido de la clase empresarial", si bien en ese momento era diputado federal.
La renuncia de Luis no fue seguida por su hijo Felipe, quien, muy al contrario, se lanzó a una meteórica carrera dentro de las filas panistas. A partir de 1987 fue secretario nacional juvenil y, luego, secretario de estudios del Comité Ejecutivo Nacional; entre 1988 y 1991 fue representante a la Asamblea del Distrito Federal, en la que ocupó la vicepresidencia de la Comisión de Régimen Interno; entre 1991 y 1994 fue diputado federal y secretario de la Comisión de Comercio durante la discusión y la negociación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.
En 1993 Felipe Calderón se casó con Margarita Zavala, abogada y militante del PAN; actualmente la pareja tiene tres hijos. Ese mismo año, poco antes de concluir su período como legislador, fue electo secretario general del partido y en 1995 se postuló como candidato a gobernador para su estado natal (Michoacán), si bien no resultó elegido.
Uno de los desafíos mayores dentro de la carrera partidaria le llegó en 1996, cuando con sólo 34 años de edad fue elegido presidente nacional del PAN, cargo que desempeñó hasta 1999. También en el ámbito de la política internacional la joven figura de Felipe obtuvo reconocimientos: en 1997 se convirtió en miembro del Grupo Líderes Mundiales del Futuro (del Foro Económico Mundial) y en 1998 en vicepresidente de la Internacional Demócrata Cristiana.
En el año 2000 Calderón volvió al ruedo parlamentario y ocupó nuevamente un escaño en la Cámara de Diputados; en esa ocasión se desempeñó como coordinador de la bancada de su partido durante la 58 Legislatura, cargo que abandonó en 2003 para pasar a cumplir funciones en la Administración Pública: director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras).
Su colaboración más directa con el presidente Vicente Fox tuvo lugar a partir de septiembre de 2003, cuando fue incorporado al gabinete ministerial para el cargo de secretario de Energía; pero sus aspiraciones presidenciales le generaron fricciones con el mandatario y lo obligaron a renunciar en mayo de 2004, después de que Fox le reprochara haber lanzado su precandidatura en un acto en Guadalajara.
Gobierno de Enrique Peña Nieto. 2012-2018
Enrique Peña Nieto (n. Atlacomulco, Estado de México, 20 de julio de 1966) es el presidente de México desde el 1 de diciembre de 2012. Abogado por la Universidad Panamericana y maestro en administración de empresas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores. Miembro del Partido Revolucionario Institucional desde 1984.
“Ante la violencia, el hambre, la baja calidad de la enseñanza, el insuficiente crecimiento económico y la aún poca presencia de nuestro país en el mundo, tenemos que actuar con unidad, visión y corresponsabilidad.
“Tenemos un largo camino que recorrer. Avancemos en la construcción de una nación exitosa, que se posiciona y es reconocida en el mundo como una potencia emergente. Es hora de remover las dificultades y los obstáculos que limitan el desarrollo”, afirmó en su discurso.
El mandatario dio a conocer parte de los ejes y objetivos que contiene el Plan Nacional de Desarrollo que están enfocados en sus propuestas al inicio del sexenio.
Acompañado del gabinete en pleno, los 32 gobernadores y el jefe de Gobierno del DF, el mandatario federal presentó los ejes sobre los que se concentrará su administración.
En el desglose del contenido detalló algunos de los objetivos que buscan cumplirse con el diseño del Plan, como disminuir la violencia, erradicar el hambre, cerrar las brechas de desigualdad y mejorar la calidad educativa.
Además, se busca concretar tres objetivos concretos, como la modernización de los sectores productivos, hacer un gobierno más moderno y cercano e incorporar la perspectiva de género a las acciones de gobierno.
“Resulta fundamental que en la concreción de los objetivos y de las metas que nos trazamos para esta administración, participemos gobierno y sociedad, y que generemos las sinergias suficientes, necesarias, que nos permitan, como ya lo señalaba, hacer a un lado los obstáculos y barreras que impiden que México tenga un mayor desarrollo”, dijo.
En tanto, el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, afirmó que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, por primera vez incluye indicadores para medir los avances de su aplicación.
En la presentación del documento en Palacio Nacional, en presencia del presidente Enrique Peña Nieto, miembros del gabinete, representantes del Poder Legislativo y gobernadores, Videgaray aseguró que el Plan Nacional de Desarrollo considera una perspectiva de género en el diseño e implantación de todos los programas de gobierno.
“Se constituye una estrategia para democratizar la productividad para que las oportunidades y el desarrollo lleguen a todas las regiones, a todos los sectores y a toda la población”, destacó.
En enero de 2013 fue anunciado el programa social Cruzada nacional contra el hambre cuyo objetivo descrito desde el inicio del cargo presidencia es el de abatir la pobreza, la desnutrición y la marginación en México. Y que fue anunciado como acorde a lo objetivos del programa Hambre Cero de las Naciones Unidas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario