Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.
Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional, como es el caso de la Unión Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestario, así como el movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC.
Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio (o Tratado de Cobden-Chevalier) firmado en 1860 y que introduce también la cláusula de nación más favorecida.
Esta es la lista de zonas de libre comercio entre tres o más países, principalmente notificada a la GATT / Organización Mundial del Comercio y tratados en vigencia. Cada unión aduanera, comercio común o una unión económica y monetaria cuenta con una zona de libre comercio. Los pequeños acuerdos, que son parte de uno mayor no figuran.
Los principales objetivos de un TLC son:
- Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.
- Promover las condiciones para una competencia justa.
- Incrementar las oportunidades de inversión.
- Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
- Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.
- Fomentar la cooperación entre países amigos.
- Ofrecer una solución a controversias.
Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no se producen en el país.
Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes mediante la eliminación de los derechos arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las barreras no arancelarias, la liberalización en materia comercial y de subsidios a las exportaciones agrícolas, la reestructuración de las reglas y procedimientos aduanales para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas fitosanitarias y de otra índole. Sin embargo, esto no es igual para ambas partes, en el caso del TLC EUCA, los Estados Unidos conservan intactos las medidas protectoras y subsidios a sus agricultores mientras los centroamericanos deberán dejar a los suyos desprotegidos.
Los objetivos del Tratado son: (a) eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y de servicios entre los territorios de las Partes; (b) promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio; (c) aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios de las Partes; (d) proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una de las Partes; (e) crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este Tratado, para su administración conjunta y para la solución de controversias; y (f) establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado.
El Tratado estableció una serie de instituciones de tipo trinacional para administrar y vigilar la correcta implementación de las disposiciones del Tratado como son : La Comisión de Libre Comercio; Un Grupo de coordinadores del TLCAN; Grupos de trabajo y comités del TLCAN; Un Secretariado del TLCAN; Una Comisión para la Cooperación Laboral; y, una Comisión para la Cooperación Ambiental.
PROVICIONES
El objetivo del TLCAN era eliminar las barreras al comercio y la inversión entre los EE.UU., Canadá y México, la implementación del TLC a partir del 1º de enero de 1994 estableció cinco etapas de desgravación arancelaria. Primera) Los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones de la categoría de desgravación A en la lista de desgravación de una Parte se eliminarán por completo y dichos bienes quedarán libres de arancel aduanero a partir del 1º de enero de 1994; Segunda) los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones de la categoría de desgravación B en la lista de desgravación de una Parte se eliminarán en 5 etapas anuales iguales a partir del 1º de enero de 1994, y dichos bienes quedarán libres de arancel aduanero a partir del 1º de enero de 1998; Tercera) los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones de la categoría de desgravación c en la lista de desgravación de una Parte se eliminarán en 10 etapas anuales iguales a partir del 1º de enero de 1994, y dichos bienes quedarán libres de arancel aduanero a partir del 1º de enero de 2003; Cuarta) los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones de la categoría de desgravación C+ en la lista de desgravación de una Parte se eliminarán en 15 etapas anuales iguales a partir del 1º de enero de 1994, y dichos bienes quedarán libres de arancel a partir del 1º de enero de 2008; y, Quinta) los aranceles aduaneros sobre los bienes comprendidos en las fracciones de la categoría de desgravación D en la lista de desgravación de una Parte continuarán recibiendo trato libre de impuestos y de propiedad legislativa
El TLCAN ha estado a debate desde su implementación en 1994, por una parte hay una serie de organizaciones sociales que han mostrado su desacuerdo basándose en que este ha desmantelado la industria nacional y ha traído muchos problemas, pero a la vez, hay una serie de organismos empresariales que han defendido el Tratado. Esto da una muestra que siempre habrá controversia alrededor de este, pero queda claro que con el TLCAN se abrió una etapa en la liberalización comercial regional y global la cual incluyó una liberalización comercial de todos los sectores, incluyendo el sector agropecuario que siempre había sido excluido de todo acuerdo comercial. Los países dejaron fuera una serie de Sectores que por su importancia consideraron que no debían ser parte del proceso de liberalización, por lo que, México dejo fuera la industria petrolera y eléctrica. Adicionalmente, el libre transito de personas fue excluida del mismo.
Desventajas
Los tres países que integran el TLCAN tienen motivaciones diferentes para pertenecer a dicho tratado:
• En el caso de Canadá, se trata de una razón defensiva, en el sentido que debe asegurarse relaciones comerciales estables con su principal comprador, Estados Unidos que representa el más de la mitad de sus exportaciones.
• México necesita de las inversiones de Estados Unidos y hay dos posturas en cuanto a si su participación es beneficiosa o si aumenta la dependencia.
• Estados Unidos importa energía de ambos países y además, la pertenencia al grupo le facilita el ingreso de sus productos a estos mercados.
Debemos tener presente que en los tiempos actuales el uso de la tecnología representa una ventaja para las naciones que a su vez permite elevar la productividad de las empresas. Es ahí donde México tiene una gran desventaja, ya que la mayoría de las empresas nacionales no cuenta con la tecnología necesaria para hacer frente a las empresas externas cuyo capital humano y uso recurrente de tecnología de punta reduce costos y aumenta la productividad.
Resultados
Cuando hablamos de resultados que generó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte en materia económica, por lo menos hasta el año 2007, ha generado un déficit comercial, es decir, han salido más divisas con respecto a las divisas entrantes. Esto se debe principalmente a la "liberalización" del mercado local y la falta de regulación por la perdida de dinero provocada por los inversionistas. En otras palabras, se ha dicho que atrajo inversión extranjera y que era una de las "potencias exportadoras" de América Latina; pero cuando se profundiza en el análisis, nos encontramos que la matriz exportadora es gracias al "comercio intrafirma". La naturaleza de este tipo de comercio es la de comprar materias primas o manufacturas a otras empresas con la misma marca. Es decir, se compra a si misma los objetos necesarios, hechos en otro país pero con la misma marca o la misma empresa. En un calculado aproximado, se estima que la perdida de dinero por este tipo de exportaciones es del 7% del Producto Interno Bruto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario